[three_fourth_last]

La gente sabe que existen perros de asistencia (vemos a perros lazarillo por la calle, por ejemplo, y los reconocemos en el acto).
Los perros lazarillo no son los únicos perros de asistencia que existen. Se incluyen también:

1. Los perros que acompañan a la gente sin audición o perros de señal.
2. Los que acompañan a la gente con problemas de movilidad.
3. Perros de aviso o alerta médica.
4. Perros que acompañan a personas con trastornos del espectro autista.

Estos perros están reconocidos dentro de la ley y pueden entrar en cualquier espacio, excepto algunas excepciones como los espacios en que se manipulan alimentos o en espacios sanitarios concretos como los quirófanos, etc.
Tampoco pueden entrar en las piscinas (esta parte de la ordenanza siempre me ha parecido muy graciosa, evidentemente hablamos de piscinas públicas). Estos perros se caracterizan, en general, por vivir con sus acompañantes. También se caracterizan por tener unas cualidades muy concretas y un adiestramiento muy estricto ya que de ellos depende la salud de las personas a las que acompañan.

Por otro lado están los perros de terapia. Los perros de terapia (o blue dogs) son perros educados como elemento motivador para las
terapias en las que intervendrán. Deben ser muy dóciles, estar educados para acatar unas órdenes básicas y en general, les educamos para que sepan hacer trucos (o monerías) en cuanto se lo pedimos. Los perros de terapia nos sirven para las sesiones de terapia asistida con animales. Estos perros deben ir siempre de la mano del técnico en terapia, que suele ser el dueño del perro, y siempre debe estar controlado por éste.

En las sesiones de TAA el perro debe estar cómodo, y para ello debe confiar al 100% con el técnico que lo acompaña, y hacer lo que éste le diga en todo momento. Para explicar en qué consisten las TAA, debo empezar por explicar para qué se aplican.
El elemento motivador en las terapias se utiliza tanto a nivel psicológico como físico. Pondré un ejemplo: alguien necesita mover la mano por su tratamiento y normalmente se resiste a ello (porque le duele). Es probable que para poder acariciar al perro haga este esfuerzo sin tener que pedírselo.
Otro ejemplo: enseñar seguridad vial a un grupo con problemas de discapacidad intelectual. Los perros hacen que estos usuarios estén concentrados y pasear perros les tiene focalizados en cómo actuar en la calle. Los perros provocan que los usuarios se sientan responsables de su seguridad, por lo que el nivel
de concentración aumenta durante estas actividades.

¿Por qué funcionan los perros como motivación?
El grado de motivación que consiguen los perros en la gente no es nada fácil de explicar. En mi humilde opinión y experiencia la explicación es la siguiente:
son pura empatía y emocionalidad, y sobretodo, no juzgan. En una sociedad que no asimila la diferencia, y que vive llena de prejuicios, los perros no juzgan, sencillamente dan confianza, esperanza y amor sin condiciones. Ésto es lo que los convierte en un elemento motivador, su capacidad de demostrar amor y aceptación sin prejuicios.
Dentro de estos perros también hay diferentes tipificaciones. Los perros manta, son lo perros que tumbamos y los usuarios se mueven a través de ellos.
Son muy utilizados para la parálisis cerebral. La temperatura corporal de los perros, más alta que la de los humanos, relaja los miembros espásticos de los usuarios, y la motivación de tocar al perro también consigue movimientos voluntarios que normalmente que resultan difíciles por resultar dolorosos para el usuario.
Los perros de TAA no tienen los mismos accesos que los perros de asistencia, por lo que cuando se utilizan en un ámbito sanitario (para los enfermos de paliativos, por ejemplo) los permisos que se deben tener son infinitos, y para conseguirlo necesitamos que gran parte de la comunidad médica del hospita en cuestión lo autorice.[/three_fourth_last]

Escrito por la colaboradora de FunkyPetMagazine: Lisa Cortada